17.11.08

Economia sumergida, economia escondida (Capitulo II) - ¿Qué es un banco Central?

Un Banco Central es una institución que produce la monesa de una nación entera. Basado en precedentes históricos, existen dos poderes específicos intrínsecos en la práctica del Banco Central: uno es el control de las tasas de interés, y otro es el control del suministro de dinero, o lo que es lo mismo, la inlfación.

El Banco Central no solo provee de dinero a la economía de un Gobierno, se lo presta con interés. Entonces aumentando o disminuyendo el suministro de dinero, el Banco Central regula el valor de la moneda emitida. Es crucial que la estructura entera de este sistema puede producir una sola cosa a largo plazo: ¡DEUDA!


No se necesita demasiado ingenio para entender esta estafa. Cada dólar producido por el Banco Central de EE.UU., es prestado con interés; esto significa que cada dólar producido es realmente un dólar más un cierto porcentaje de deuda basado en ese dólar.


Y como el Banco Central tiene el monopolio sobre la producción de la moneda del país entero, y ellos prestan cada dólar con deuda inmediata asociado a él, ¿de dónde sale el dinero para pagar esta deuda? Solo puede venir nuevamente del Banco Central. Lo que significa que el Banco Central tiene que incrementar constantemente su suministro de dinero temporalmente para cubrir la deuda pendiente creada, y puesto que ese nuevo dinero es también prestado con interés, ¡se crea más DEUDA!


El resultado final de este sistema es la esclavitud. Porque es imposible para el gobierno y para el público, salir algún día de esta deuda autogenerada. Y los padres fundadores de Estados Unidos estaban bien informados de estos aspectos.


"Creo que las instituciones bancarias son más peligrosas que un ejército. Si el pueblo americano permite a los bancos privados controlar la emisión de moneda... los bancos y las corporaciones que crecerán alrededor de ellos provarán al pueblo de su propiedad hasta que sus hijos despierten sin casa en el continente que sus padres conquistaron"
Thomas Jefferson, Presidente de EE.UU. (1743-1826)


"Si quiere permanecer esclavo de los banqueros y pagar los costos de su propia esclavitud, permitánles continuar creando dinero y controlando el crédito de la nación"
Sir Josiah Stamp (1880 - 1941)

8.11.08

Economía sumergida, economía escondida (Capitulo I)

Voy a empezar con una serie de textos, en los cuales explicaré el por qué de los Estados Unidos, el por qué a la economía tal y como la conocemos ahora... Irá por capítulos... Aquí va el primero.
Mi intención es exponer otra visión de la Nación del Imperio Mundial (o eso creen ellos). Otra visión en la que quede claro que por mucho que un presidente sea de color, sea más de izquierdas o menos de derechas, sea más pacifista... por mucho que eso ocurra, siempre nos quedará "don dinero".
_____________________________________
Me gustaría comenzar con unas frases pronunciadas por alguno de los más importantes e influyentes personajes de distintas épocas contemporáneas:


"Detrás del trono hay algo más grande que el mismo Rey"
Sir William Pitt, House of Lords, 1770


"El mundo está gobernado por personajes muy distintos de los imaginados por quienes no están detrás de la escena"
Benjamin Dislaeli, Gobernante inglés, 1884


"La verdad es que un elemento de los grandes centros financieros es dueño del gobierno desde los días deAndrew Jackson"
Franklin D. Roosevelt, Presidente de EE.UU., 1933


En 1775, la guerra americana comenzó, cuando las colonias americanas buscaron despegarse de Inglaterra y su monarquía opresora.

Aunque hubo muchas razones para la revolución una, en particular, sobresale como la causa primordial, el Rey George III de Inglaterra prohibió la moneda sin interés independiente que las colonias estaban produciendo y usando, forzándolos a pedir dinero del Banco Central Inglés con interés, inmediatamente poniendo a las colonias americanas en deuda, y luego como dijo Benjamin Franklin:


"La negativa del Rey George III de permitir a las colonias operar con un sistema monetario honesto, que liberaría al hombre ordinario de las palancas de los manipuladores del dinero fue, probablemente, la causa primordial de la revolución"


En 1783 América ganó su guerra de la Independencia de Inglaterra. Sin embargo, su batalla en contra del concepto de Banco Central y de los hombres corruptos y llenos de avaricia asociados con él, solo acababa de comenzar.



31.10.08

¿QUIÉN MANDA EN EL MUNDO?

¿Puede un hombre cambiar el devenir de todo un planeta? ¿Puede un pueblo ser consciente de que en su bipartidista voto está marcado el futuro de la economía mundial? Pues a ambas preguntas contesto que no. Ni un hombre puede cambiar el mundo, ni el votante americano está concienciado de la importancia de su inexistente voto. Hasta ahora no me había pronunciado sobre las inminentes “elecciones” estadounidenses (1) (elecciones de ámbito mundial), pero no me queda más remedio que dar una particular visión de la maquinaria electoral norteamericana.

La crisis, la economía.

Todo comienza, como no, en la superpotencia mundial: los Estados Unidos. La crisis real se veía venir desde el año 2001, cuando en dos años escasos el FED (3), en un intento por favorecer el consumo y la inversión, baja los tipos de interés desde los 6,5 puntos, a la escasa cifra de 1 punto. Por lo que se dopa el mercado inmobiliario, y en 10 años el precio de las viviendas se multiplica por dos.


Los bancos en el negocio de las hipotecas un mercado pequeño. Y a alguien se le ocurrió la insigne idea: conceder préstamos más arriesgados de los que cobrarían mayores intereses, y aumentar el número de operaciones (concesiones) para aumentar el poco margen de las operaciones. Estas hipotecas de riesgo son los famosos créditos subprimes, creando activos contaminados (2) en sus reservas

Concedieron créditos a personas que no podían devolverlo, sin la necesidad de aval. Esto creó un endeudamiento de los trabajadores, ralentizando el consumo y con los bancos sin la posibilidad de cobrar dichos empréstitos (3). Lo que hizo que muchos bancos tuviesen crisis de liquidez, al no tener dinero en efectivo en sus depósitos, añadido a la falta de ahorro por parte de los consumidores.

A fin de cuentas, todo ello debido a las decisiones tomadas por un órgano gubernamental como es el FED, apoyado por las incentivas del “American Way Of Life”, en el que se ha de consumir y consumir, estando en sus posibilidades hacerlo o no. El consumismo como veremos en un futuro, unido a las políticas de derroche y otras causas, contribuiría a un posible colapso mundial de capitales, financiación y liquidez, todo ello gracias a libre mercado(4).

La sociedad, la Historia.

La Historia recordará el último mandato de la Casa Blanca como el más desfavorable, ruin y despiadado para con el resto del mundo. Dos sangrientas guerras, en las que el ejército estadounidense no ha salido muy bien parado, a pesar de las mentiras del gobierno yankee a sus compatriotas. Una recesión mundial provocada en mayor parte por sus acciones económicamente invasivas, en la que aún no tenemos constancias de la posibles consecuencias. También, esta administración, ha traído consigo la Guerra contra el Terror, auspiciada en su doctrina de shock (5). Todo ello acompañado de un recorte de derechos general en la sociedad estadounidense.

Hay que estudiar la sociedad estadounidense de formar que tendremos que suponer que son como hormigas currantes que trabajan para tener el mejor coche, la mejor casa, el mejor corte de pelo... en fin, ser más populares, y cumplir el “American Dream”. A fin de cuentas, la teoría de consumir hasta reventar, de consumir sin parar, que hace que la inexistencia de ahorro obligue a las familias a endeudarse, afirmando así la posturas de los bancos y sus hipotecas subprime (6).

El neoliberalismo nos está enseñando la cara más amarga del mercado: el consumismo en la Sociedad de la Información, el marketing al que nos vemos sometidos horas y horas al día. Ya que se calcula que recibimos alrededor de 3.000 mensajes publicitarios, subliminales o no, cada día. En esta sociedad solo puede ocurrir una situación: el colapso. El colapso, además de económico, el colapso social. Cuando los gobiernos no tengan ese magnifico superávit que caracterizaba a las sociedades occidentales del “Eje del Bien”, todo el peso de la Crisis Ninja (7), como la apoda Leopoldo Abadía, recaerá sobre el ciudadano de a pie. Todo ellos, se empezará a notar en la creciente inflación, la pérdida de puestos de trabajo, la disminución de ayudas sociales. Todo ello conllevará, si el ahorro lo permite, a un colapso social, sobre todo en la mayor superpotencia económica, política y militar: EE.UU.

La política en mayúscula.

¿Qué es política en Estados Unidos? La respuesta es clara, ya que la política estadounidense es una clara venta de imagen. Imagen, dinero y religión, es lo que mueve la política de ambos partidos políticos. Se podría decir que ambos partidos son dos subcontratas de los grandes intereses multinacionales en Estados Unidos, y además dos subcontratas con responsabilidad social corporativa nula. Por ejemplo, citar el caso de Bush contra Irak, comprando las armas a las empresas de papá.

Además, del absoluto bipartidismo, existe una falta de libertad no estipulada a la hora de elegir a los representantes. El sistema electoral es muy cerrado y no concede posibilidades a los terceros y ulteriores partidos. La maquinaria política estadounidense después del 11-S se basa en enfundar a los ciudadanos el miedo al terrorismo, para permitir a los gobernantes de turno campar a sus anchas y tomar las decisiones que deseen tomar, porque el pueblo, por miedo quedará callado.


Desde mi humilde posición esto es un artículo muy generalizado, muy cogiendo las problemáticas más destacadas. Intentando simplificar un sistema tan complejo de interrelaciones en un solo artículo. Este será el primero de otros muchos basados en la temática estadounidense, ya que para vencer al enemigo has de conocerlo. Si mañana me preguntan por la calle: “¿A quién votarías: a Obama o a McCain?” Muy equitativamente respondería yo: “Primero, yo elegiría una tercera opción fuera del círculo creado alrededor del poder empresarial. Segundo, no me importan nada las elecciones estadounidenses, yo no voto, ni ellos deciden por mí. Por tanto, el que mando en mi mundo sigo siendo yo”.

25.10.08

Estudiantes del mundo uníos, Volvamos a las calles! Nuestra educación, nuestro derecho!


Todos y cada uno de los estudiantes de nuestra Región, desconocen o aún andan dubitativos acerca de lo que les supone el nuevo modelo de enseñanza europeo. Eso nos da pie a pensar en la manipulación informativa que sufren las y los estudiantes de nuestra comunidad autónoma. Y este artículo no pretende tratar los aspectos legales y puntuales de Bolonia, sino lo que es el movimiento en si, de como afrontar el problema de saber unir a todos los estudiantes.


La primera cuestión a resolver es, sin lugar a duda, preguntarnos por qué se nos ha desposeído el derecho de información acerca del cambio que supondrá el Proceso de Bolonia, no solo para nuestros estudios, sino para nuestro futuro laboral. La respuesta es clara: cuando a un Gobierno de turno no le interesa responder a las dudas estudiantiles, tira la piedra y esconde la mano, es decir, evitan tratar esta noticia como noticia que es. No le dan importancia al ser reformas que se van haciendo paulatinamente para que no nos demos cuenta. El miedo de los Gobiernos europeos no es otro que el miedo a tener que soportar protestas estudiantiles, pero una vez más hemos demostrado que somos más inteligentes que ellos. Hemos sido capaces de concretar un movimiento de variadas ideologías, pero con un mismo camino por recorrer, el camino de la educación pública, laica y gratuita.Y ahora cabe preguntarse: ¿por qué no han contado con nosotros para participar con nuestra palabra, con nuestra voz y con nuestra fuerza, en un proceso de "mejora" de la universidad? Una vez más, la repuesta es una clara evidencia: NO QUIEREN MEJORAR LA EDUACIÓN, quieren dominar la educación. Con estas reformas del Espacio Europeo de Educación Superior pretenden no solo hacer una criba de estudiantes, sino que pretenden amoldarnos para trabajar en empresas, de ser mentes cuadradas incapaces de pensar por nosotros mismos. Nos quieren alineados para ser futuros obreros productivos. Ellos saben que no tenemos los mismos intereses estudiantes y Gobiernos, por eso nos han excluido de participar en la reforma de la educación. Porque nosotros queremos ser libres para pensar y actuar, y ellos nos quieren atados y amordazados.


Dejando los puntos clave del Proceso de Bolonia aparte (becas, carreras, planes de estudio...) que ya sabemos de sobra; otro punto a tratar, una vez resuelto los anteriores, es el tema de como movilizarnos para luchar frente a esta desfachatez.


El primer punto en común con todos los estudiantes sería parar el Proceso de Bolonia, y los demás puntos de unión irían apareciendo solos (gratuicidad, laicismo...). Para llegar a todos los estudiantes, tanto universitarios como enseñanzas medias, es necesario ser originales y darles en el corazoncito, donde más les duele: el tema de las becas. Debemos seguir en Extremadura las experiencias de Sevilla, por proximidad, y de Madrid, por ser más global. Lo primero es organizarse en pequeños grupos de trabajo donde exista la capacidad de estudio de los textos legales, por un lado, de los distintos movimientos estudiantiles, y de como afrontar la situación de cara al exterior.


Por tanto, tenemos tres frentes donde actuar: el primero es la ley, que debemos sintetizarla para llegar a un público mayor, el segundo, es aportar experiencias de las experiencias de Madrid y Sevilla, para así sacar el máximo rendimiento en el menor plazo posible, lo tercero sería como afrontar nuestro discurso con las instituciones extremeñas para hacernos oír. El último de los frentes, es el más complicado, no por su dificultad práctica, sino por los intereses escondidos para tapar las movilizaciones contra el Proceso de Bolonia. Debemos saber llegar a la comunidad estudiantil, mediante la organización de asambleas de medias en institutos, donde se puede llegar a la población más joven que sufrirán las consecuencias de Bolonia. Eso por un lado, por otro, saber organizar consejos de alumnos en las distintas facultades, con ello quiero decir, obtener representación en el claustro para poder aportar nuestro punto de vista.


Una vez solventada la problemática de hacer llegar el mensaje, lo que hay que hacer es hacer que el mensaje cale, hacer que las y los estudiantes sepan a que se enfrentan, y que sepan como movilizarse por sí mismos. La solución para eso es organizar ponencias, charlas de otros estudiantes de otras regiones, o de distintas asambleas.


Resumiendo, lo importante es hacer llegar la información a los estudiantes, y conseguir que se movilicen. La verdad de la historia es que los estudiantes de hoy en día no son como en el 68, por lo que será más difícil llegar a ellos. El sistema capitalista les ha inculcado su satisfacción con la vida, su botellón, su play station y poco más. Con tales medios nos hacen creer que no existe otra cosa que no sea su "puto" dinero y su falsa ilusión de estabilidad. Por eso, desde la Asamblea de Estudiantes Contra Bolonia de Badajoz animamos a que los estudiantes sean independientes, que no acaten lo establecido y que se atrevan a salir a defender sus derechos, por todo ello, estudiantes del mundo uníos, nuestra educación, nuestro derecho.

GÉNESIS DEL CONFLICTO ARMADO PALESTINO


El conflicto palestino-israelí se remonta a fines del siglo XIX cuando Theodore Herlz funda en Europa el movimiento sionista (definido como una forma de racismo en la resolución 3.379 de la ONU del 10 de noviembre 1975), basado en dos premisas, legalmente inaceptables:


-Que el pueblo judío es el pueblo elegido.


-Que la denominada “Tierra Prometida” les pertenece por mandato divino.


Tras el primer Congreso Mundial Judío, celebrado en Basilea en 1897, los sionistas establecen su objetivo: “Crear un hogar nacional judío, en Palestina, auspiciado por el derecho público internacional”. Y para ello acuñan la famosa y falsa frase de: “Una tierra sin pueblo, para un pueblo sin tierra”.


El sionismo, desde sus inicios, se caracteriza por ser un movimiento colonialista estrechamente ligado a los intereses imperialistas y capitalistas de Europa en Oriente Medio.


El sionismo desarrollaría, primero en el exterior y luego también en Palestina, una cada vez más compleja y poderosa red de instituciones organizativas, financieras, comerciales, agrícolas, destinadas a promover la emigración, la colonización del territorio y, en ultima instancia, la constitución del Estado de Israel, como fueron la Jewish Company y Society Of Jews, entre otras.

También crearon grupos militares y paramilitares (grupos terroristas como Irgún, Stern –que asesinaron al intermediario de la o­nU, el conde de Bernardote- o a la brutal Haganah, en donde militaron personajes tan conocidos como Shamir, Rabín o Beguín).


Por aquel entonces, finales del siglo XIX y principios del XX, en el territorio de Palestina, bajo control del Imperio Otomano, vivían unas 550.000 personas. El 82% de la población eran árabes musulmanes, un 12% eran árabes cristianos. Los judíos no llegaban al 5% y el resto eran recién emigrados de diferentes países. Palestina vivía básicamente de la agricultura y del sector servicios. El 70% de la población vivía en zonas rurales y el 30% se concentraba en pequeñas pero dinámicas ciudades marítimas o del interior. Todas las comunidades convivían pacíficamente desde siglos. Pero el 2 de noviembre del 1917 Gran Bretaña, tras varios acuerdos económicos, en carta de su Ministro de Relaciones Exteriores, Arthur James Balfour al representante del sionismo el barón Rothschild se comprometió a la “[...] creación de un hogar nacional judío en Palestina...”


En 1919, tras la Primera Guerra Mundial y el hundimiento del Imperio Otomano, la Sociedad de las Naciones –precursora de la ONU- establece el sistema colonialista de los Mandatos, y en 1920 se le asigna a Gran Bretaña uno sobre Palestina. Así, entre 1922 y 1948 Palestina fue gobernada por Gran Bretaña que toleró y estimuló la inmigración ilegal judía. Durante el dominio británico, los palestinos respondieron al terror colonialista y sionista con revuelta de masas y creció el nacionalismo árabe y se incrementaron los choques entre los palestinos y los invasores. Durante la rebelión Palestina de 1936 y 1939 fueron ahorcados por los británicos y los sionistas más de 55.000 palestinos.


Entre 1938 y 1939 los grupos sionistas se radicalizan frente a las restricciones que Gran Bretaña impuso a la inmigración judía y comenzaron a realizar atentados terroristas, también contra intereses británicos, llegando a volar el hotel King David en Jerusalén, donde asesinaron a 92 personas. Gran Bretaña, viéndose desbordada, lleva la cuestión Palestina a la recién creada ONU, donde el 29 de noviembre de 1947 mediante la Resolución 181 de su Asamblea General aprueba la partición de Palestina en dos territorios, uno judío y otro árabe, concediendo a los judíos sionistas el 53% del territorio con continuidad geográfica y a los palestinos el 46% sin continuidad territorial, dejando Jerusalén bajo control internacional.


Los grupos terroristas sionistas, ya en 1947, provocan el éxodo de 300.000 palestinos y palestinas de sus tierras, asesinando a gran cantidad de personas y destrozando aldeas y pueblos enteros.El 14 de mayo de 1948, de modo unilateral, los sionistas proclamaron la fundación del Estado de Israel.


Los países árabes no podían tolerar semejante robo y desencadena la primera guerra árabe-israelí, durante la cual, la sangrienta Haganah sionista se apoderó de casi todos los territorios y ciudades palestinas por la fuerza de las armas, asesinando, destruyendo, robando y expulsando a la población. El 6 de enero de 1949, se declara el fin de la guerra. En ese momento, los sionistas habían destruido, de un total de 550 pueblos, casi 417, aldeas..., apoderándose del 78% del territorio palestino y convirtiendo al 80% de la población en refugiada.


Los sionistas pasaron de tener en 1947 el 6% de la propiedad de las tierras, a hacerse con el 95% en 1951. Grandes guerras se desataron entre el creciente poderío militar de Israel y el enorme, pero subdesarrollado y dividido Mundo Árabe (cuando Israel ocupa militarmente el resto de Palestina en 1973). En cada guerra, Israel se apoderó de nuevos territorios hasta engullirse totalmente lo que había sido la Palestina histórica. En tales circunstancias el mundo presenció atónito un nuevo genocidio: el pueblo palestino fue objeto de una enorme e interminable diáspora y la maquinaria de persecución y muerte era integrada, de modo increíble y trágico, por los sionistas judíos que en el ayer habían sido las víctimas.


La lucha del pueblo palestino por la liberación se ha visto dificultada también por la política de los regímenes árabes, cuyo apoyo solo retórico –apenas una concesión a sus propias poblaciones reprimidas- no podía esconder hasta que punto la resistencia palestina constituía un obstáculo para sus clases dirigentes, títeres de los intereses primero europeos y después estadounidenses en la región.


Los acontecimientos del llamado Septiembre Negro en 1970, fecha en la que miles de palestinos refugiados en Jordania mueren a manos del ejército del rey Husein, es sólo la expresión más sangrienta de esa combinación de odio y paternalismo con las que las dictaduras árabes tratan a Palestina y que conducirá al abandono o incluso al enfrentamiento (por ejemplo de Siria durante la Guerra del Líbano en la década de los años 70). La situación de los palestinos en los campos de refugiados del propio Líbano, en Siria o en Jordania da una buena medida da hasta qué punto los palestinos no pueden contar con el apoyo de ningún gobierno del mundo, ni siquiera de los llamados “países hermanos”. Por los demás, la muerte de Nasser en 1970 y la posterior firma por parte de Anwar As-Sadat de los acuerdos de Camp David en 1977, bajo los auspicios del presidente estadounidense James Carter, pusieron a Egipto, el amigo interesado y correoso de los palestinos, fuera de juego.


Reconocida en 1974 por la ONU como legítima representante del pueblo palestino, la OLP sufrirá uno de sus reveses más duros tras la invasión de Líbano por parte de Israel en 1982. Allí la lucha encarnizada frente a un enemigo cuya superioridad militar era incontestable estuvo a punto de acabar con Arafat y sus hombres, los cuales acabaron saliendo de Beirut, tras un acuerdo promovido por los EE.UU., en dirección a Túnez. Durante la invasión del Líbano, dirigida por Ariel Sharon, se produjo uno de los acontecimientos más luctuosos y siniestros de la historia del pueblo palestino, cuando las milicias falangistas libanesas de Elia Hobeika entraron en los campos de refugiados de Sabra y Chatila de Beirut, autorizados y supervisados por el general Sharon, y mataron, durante dos días y dos noches, a unos 3.000 refugiados palestinos.


Refugiada en Túnez, donde es bombardeada por la aviación israelí en 1985, la dirección de la OLP está tratando de rehacer sus filas y de llamar la atención de la opinión internacional sobre la Primera Intifada, un movimiento de resistencia relativamente independiente del liderazgo exterior, que durante tres años enfrentó a niños y adolescentes armados sólo con piedras con el potentísimo Ejército israelí. Los más de mil muertos del lado palestino (frente a una cincuentena del lado israelí) dan buena prueba de la desproporción de la lucha, pero hacen mucho daño a Israel ante una opinión pública internacional que, por primera vez desde 1948, comienza a hacerse preguntas sobre la naturaleza del conflicto y percibir al menos una parte del sufrimiento palestino. Tanto daño hacen estas piedras y estos niños a Israel que, como estrategia para debilitar a la OLP, su gobierno permitirá, apoyará, e incluso, ayudará a armar a parte de la resistencia de carácter islamista de la que nace HAMAS.


Tras la Guerra del Golfo contra Irak de 1991 y ante el temor de un alzamiento de masas en el mundo árabe, primero Bush padre y luego Clinton van a tratar de imponer, a través de diferentes acuerdos y conferencias, una falsa solución que, sin concesiones decisivas, desactive al malestar árabe en la región.


Y actualmente, diversos acuerdo fallidos de paz, han hecho que HAMAS, se hiciese con el poder en unas elecciones legislativas en enero de 2006 de forma democrática controladas por la ONU. Todo este descalabro de su principal enemigo Al-Fatah (el partido de Arafat) fue provocado por la inmensa corrupción y despropósito de sus líderes. Desde que HAMAS llegó al gobierno ningún militante de la resistencia palestina se ha inmolado en territorio israelí. Hoy en día existen divisiones dentro de los territorios palestinos entre HAMAS y Al-Fatah incitada por el gobierno israelí de turno.